Recepción y salas
La Faculté des Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel se encuentra junto al lago (ver "Conócenos").
La asistencia como oyente es totalmente libre y gratuita, y no requiere de ningún trámite previo.
Para los participantes, la recogida de materiales debe realizarse en la Recepción, justo en el módulo izquierdo de Espace Tilo-Frey 1, en horario de 9'45-12 h., y de 14-16'30 h.
Las 4 salas donde tendrán
lugar las intervenciones se encuentran en la planta baja del edificio, y pueden localizarse en el plano adjunto:
Sala Sánchez: R.E.42
Sala Sáez: R.E.46
Sala López: R.N.04
Sala Botteron: R.N.08
Cómo participar virtualmente
Esta XIIª edición del Congreso Internacional AISO se desarrollará, casi en su totalidad, de forma virtual. La asistencia virtual como oyente también es libre y gratuita, y tampoco requiere de ningún trámite previo. Es importante, pues, que toméis buena nota de las indicaciones que os dejamos en este videotutorial. Una vez visto, podréis familiarizaros con la plataforma Webex a través de la sesión de prueba que hemos preparado, y que estará activa del 26 al 31 de octubre.
En la sesión contaréis con la ayuda de Cipriano López para aclarar dudas o pedir permisos con los que probar diferentes funciones.
El horario de la sesión será el siguiente:
L, M, J, V: de 8 a 11 h., y de 18
a 21 h.
X: de 18 a 21 h.
S: de 8 a 11 h.
Programa definitivo, resúmenes y materiales auxiliares
Materiales
Resúmenes
Programa definitivo
Tablón de anuncios
AISO
Todos los horarios según
, país anfitrión del congreso.
hora actual de Suiza (CET)Lunes 2 noviembre
Sala "Sánchez"
Administra y modera:
Antonio Sánchez Jiménez
Sala "Sáez"
Administra: Marco Dias
Modera: Adrián J. Sáez
Sala "López"
Administra y modera:
Cipriano López Lorenzo
Sala "Botteron"
Administra: Julie Botteron
Modera: coords. de panel
Bloque I
10-12
Abraham Madroñal:
Una nueva y desconocida comedia de Lope de Vega.
Ilaria Resta:
La textura tragicómica en el corpus dramático de Lope inspirado en Giraldi.
Javier Castrillo Alaguero:
Un
nuevo caso de reescritura Lope-Moreto: El piadoso aragonés y El
hijo obediente.
Amparo Izquierdo Domingo:
La fuerza de la naturaleza en el auto lopiano Las aventuras del hombre.
Jorge Orlando Gallor Guarín: Poliacroasis interna en «El coloquio de los perros».
Francisco J. Escudero Buendía:
Fuentes históricas de «La Gitanilla»: el escándalo del secuestro de Teresa de Figueroa, hija del Corregidor de Murcia (1595).
Maria Consolata Pangallo:
El
Lazarillo en «La Gitanilla» y Preciosa en Il
Picariglio.
Pablo Jauralde Pou:
Quevedo. Líneas de investigación.
Alessandra Ceribelli:
Ideas de Quevedo acerca del honor.
Edoardo Maurizio Tommasi:
El amor y la violencia: sobre las relaciones entre deseo y subjetivización en Tirso de Molina.
Juan Carlos González Maya:
En busca de Jerónimo de
Cáncer: editando entremeses desconocidos.
Javier J. González Martínez (coord.):
Luis Vélez frente a Calderón: personajes de historias y personajes históricos.
George Peale:
Los hijos de la Barbuda en la escala móvil entre héroes y figurones
Raquel Sánchez Jiménez:
Lo ficcional, lo ficticio, lo verosímil y lo
posible en el teatro de Luis Vélez de Guevara.
Bloque II
14-15'30
Florencia Calvo:
«La Andrómeda» de Lope de Vega. El poema mitológico y su funcionalidad dentro de La Filomena.
Rafael Castillo Bejarano:
La carta de Lope al
príncipe de Esquilache y los poemas funerales a Catalina de la Cerda.
Ignacio García Aguilar:
Lope de Vega en los paratextos de El Fénix de
Minerva y arte de memoria (1626): sociabilidad literaria e imagen de autor.
Sara Santa-Aguilar:
De la destreza y el ingenio: a vueltas con Cervantes poeta.
Lilián Camacho Morfín:
Violencia y poder en La gran sultana.
Juan Ramón Muñoz Sánchez:
Cervantes
y los clásicos: una aproximación al relato de Periandro.
Clara Monzó:
Sobre los espacios de representación de La hija del aire: revisión y pesquisa.
Silvia Esteban Naranjo:
La utilización del espacio como creación: La Numancia de Cervantes.
María Asunción Flórez
Asensio:
Baccio del Bianco y los pintores escenógrafos de Madrid: mutaciones para Triunfos de Amor y Fortuna (1655-1658), fiesta real de Antonio de Solís.
Manuel Olmedo Gobante (coord.):
Esgrima y educación femenina en la literatura del Siglo de Oro.
Frederick A. de Armas:
El poder seráfico de la mujer en Manos blancas no ofenden de Calderón.
Carmela V. Mattza:
Belleza y cultura de guerra en La gran
Cenobia.
Bloque III
15'30-17
Jorge Wiesse Rebagliati:
Épica caballeresca, crónicas de Indias, textos históricos y relato de viajes. Más sobre la narración de la batalla de Chupas (1542) en Paisajes peruanos (1955) de
José de la Riva-Agüero.
Katarzyna Setkowicz:
Polonia y polacos en los libros de caballerías españoles.
José Julio Martín Romero: Depresión, amor hereos y sus terapias
en un libro de caballerías: el caso de Perianeo.
Ruth Fine:
La poética del cruce como figura de la conversión en el Persiles.
Carlo Basso:
Creación y diseminación de parejas en el Persiles.
María de los Ángeles González Briz:
Al
margen del Persiles: escolios, apuntes, poemas montevideanos.
Antía Tacón García:
«Un bufón medio alcahuete»: el gracioso y la criada como personajes metateatrales en tres dramaturgas del Siglo de Oro.
Lucio Rial Cebreiro:
Una
inversión de roles en el teatro áureo: finalidad y vigencia del entremés El marión.
Ana A. Teixeira da Souza:
La composición del retrato cómico en el entremés El
rufián viudo de Miguel de Cervantes.
Maxim Rigaux:
Mujeres y el discurso heroico: ¿de la poesía festiva a la épica?
Plenaria
18-19
La puesta en escena como paradigma investigador: el caso del auto sacramental
La vida es sueño (1673, 2019).
Julio Vélez Sainz
Presenta:
Antonio Sánchez Jiménez
Martes 3 noviembre
Sala "Sánchez"
Administra y modera:
Antonio Sánchez Jiménez
Sala "Sáez"
Administra: Marco Dias
Modera: Adrián J. Sáez
Sala "López"
Administra y modera:
Cipriano López Lorenzo
Sala "Botteron"
Administra: Julie Botteron
Modera: coords. de panel
Bloque I
10-12
Sònia Boadas & Laura Fernández:
Problemas bibliográficos de El peregrino en su patria.
Daniel Fernández Rodríguez:
El estreno de El Grao de Valencia, de Lope
de Vega (razones para una hipótesis).
Salomé Vuelta García:
Nuevos datos sobre la recepción italiana de Lope de Vega: el caso de Amar sin saber a quién.
Gennaro Schiano:
Lope
y el imaginario noticiero: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba.
Artem Serebrennikov:
Soneto dedicatorio a la Peregrinación del mundo de Pedro Cubero Sebastián (1680), ¿obra última de la vida de Calderón?
Arianna Fiore:
Gustos y disgustos son no
más que imaginación de Calderón y su significado entre escritura, representación y difusión editorial.
María J. Ortega Máñez:
Calderón logicómico.
Elena Truan Aguirre:
Historia y ficción en la comedia El saco de Amberes.
Eugenia Fosalba:
Rastros de sodalitas en la poesía de Garcilaso de la Vega.
Gáldrick de la Torre Ávalos: Garcilaso y la tertulia napolitana petrarquista del obispo monsignor de Catania.
Juan Montero Delgado:
«Osando abrir el camino a los que sucedieren»: Herrera justifica las Anotaciones a Garcilaso.
Silvia-Alexandra
Stefan:
«Lleno de vigor y encendido en aquel amor hermosísimo de la virtud». Tomás Moro en el espejo de la prosa herreriana.
Isabel Muguruza Roca (coord.):
Presentación del grupo de investigación Concordia discors: lo uno y lo diverso en la
literatura de la España de los Austrias.
Elena Muñoz Rodríguez:
Seis comedias famosas: en torno a la primera parte de las comedias del alférez Jacinto Cordeiro.
Carlos Mota Placencia &
Ane Zapatero Molinuevo: Elementos romanceriles en la dramaturgia de Jacinto Cordeiro.
Bloque II
14-15'30
Javier Rubiera Fernández:
El manuscrito anónimo de la Comedia de San Ginés: ¿un antecedente de Lo fingido
verdadero?
Alejandro García-Reidy:
La anónima Comedia
de San Ginés: un drama hagiográfico de la primera etapa de la Comedia Nueva.
Esther Borrego Gutiérrez:
Lope de Vega y el Carmelo reformado: poemas para santa Teresa en su beatificación (1614) y canonización (1622)
Clea Gerber:
De Zoraida a Ana Félix: las hijas conversas y la poética del Quijote.
Gonzalo Carretero Martínez:
Cervantes y el método de imitación compuesta: el caso
de «El curioso impertinente».
Julia D'Onofrio:
Donde menos se piensa salta la liebre: los animales en la carrera caballeresca de don Quijote.
Madoka Tanabe:
La Historia animalium de Gessner: posible fuente de un pasaje de la Soledad segunda de Góngora.
Yousra Medjkane:
«O púrpura nevada o nieve roja»:
la Galatea de Góngora sin filtro.
Víctor Sierra Matute (coord.)
Miguel Magdaleno Santamaría:
Memorias del paladar: gastronomía y afectividad en la poesía española de la temprana Edad Moderna.
Farah Dih:
El refugiado de Túnez: Muhammad Rabadán y su Discurso de la luz.
Amelia Mañas:
Lo personal es político: género y norma de las emociones en México colonial.
Bloque III
15'30-17
Diana Berruezo-Sánchez:
«Guinea es mi patria»: voces africanas en el Siglo de Oro.
Noemí Martín Santo:
Putriz y las otras. Princesas en Conquista de las islas Malucas de
Bartolomé Leonardo de Argensola.
Iole Scamuzzi:
Los místicos desdenes de Marcela.
Hanan Amouyal:
La «comedia en prosa» de doña Rodríguez y la comicidad del segundo Quijote.
Medardo Rosario:
Notas sobre tres adaptaciones teatrales del Quijote en Latinoamérica.
Chenyun Li:
«Dineros son calidad»: tradición de sátira y refundición de valor en dos letrillas gongorinas.
David Souto Alcalde:
El lenguaje gongorino y las lenguas artificiales
del Barroco: entre la poiesis y la nueva ciencia.
Plenaria
17-18
La "anatomía moral" de Huarte de San Juan: tensiones, paradojas, coherencia.
Jean-Pierre Étienvre
Presenta: Pedro Ruiz Pérez
Programa solo accesible desde PCs y portátiles