Miércoles 4 noviembre
Sala "Sánchez"
Administra y modera:
Antonio Sánchez Jiménez
Sala "Sáez"
Administra: Marco Dias
Modera: Adrián J. Sáez
Sala "López"
Administra y modera:
Cipriano López Lorenzo
Sala "Botteron"
Administra: Julie Botteron
Modera: coords. de panel
Bloque I
10-12
Lúa García Sánchez:
Una censura dieciochesca sobre el Anacreón castellano de Quevedo: el informe de Flórez Canseco (1786).
María de los Dolores Cabrero Rodríguez-Jalón:
Francisco
de Goya y la literatura áurea en las series de los Caprichos y los Desastres.
María Álvarez Álvarez:
Recepción del teatro de Lope de Vega en la España de 1930.
Adrián J. Sáez:
Historias de Angélica: Aretino y Barahona de Soto.
Luc Torres:
¿Es La pícara Justina una novela «moderna» o «protomoderna»? La pícara
Justina (1605): entre el Guzmán de Alfarache (1599-1604) y El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha (1605-1615).
Vicente Pérez de León:
Paradojas del conocimiento y morosofía iluminadora en Alonso Quijano y Arthur Fleck.
Guillermo Carrascón:
Bandello y las comedias
de senectute de Lope.
Eduardo Torres Corominas:
Tras los pasos de la Diana: Ausencia y soledad de amor de Antonio de Villegas.
Luana Bermúdez:
Torturas,
asesinatos, violaciones: la versión española de las Novelle de Matteo Bandello.
Mercedes Comellas (coord.)
Juan Manuel Daza Somoano:
Góngora ante la tradición poética española según sus apologistas.
María del Rosario Martínez Navarro:
Una
revisión ilustrada del canon poético áureo a partir de la Sátira
contra los vicios introducidos en la poesía castellana de Juan Pablo Forner y Melitón Fernández (1782).
Clara Marías Martínez:
Huellas polémicas en los umbrales de las obras dedicadas al conde-duque de Olivares.
Esther Márquez Martínez:
Huellas
de la polémica gongorina en la obra de Luis Verdejo Ladrón de Guevara.
Bloque II
14-15'30
Martín Zulaica López:
La recepción de El
Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena.
Daniele Arciello:
Diálogos y conflictos en las letras de molde. Un estudio de las dinámicas ecdótico-filológicas en las introducciones a las ediciones modernas
de Infortunios
de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora.
Elena Elisabetta Marcello:
Un itinerario de leyendas y mitos hispánicos: la Historia del regno de’ goti nella
Spagna... del padre De Rogatis.
Djoko Luis S. Kouadio:
Himnos a la vida de santidad: cuando el teatro de Tirso de Molina y la poesía de San Juan de la Cruz se unen.
Veronica Tartabini:
Juan Bautista de
Lezana y Francisco de Santa María: reforma del Carmelo y mística en dos historiadores del siglo XVII.
José Rico-Ferrer:
Espacios alternativos en Las paradoxas racionales,
El necio bien afortunado y Las harpías en Madrid.
Víctor Sierra Matute:
La voz curativa en Los alivios de Casandra, de Alonso Castillo Solórzano.
Carmen Hsu (coord.):
Bernardino de Escalante y su libro sobre China.
Eliette Soulier:
De la ley que tienen los chinos, de no poder hacer guerra fuera de su reino.
Natalia Rojo-Mejuto:
La
introducción de niponismos en el español del Siglo de Oro.
Bloque III
15'30-17
Belinda Palacios:
Indios endemoniados en la crónica de Indias: de la historiografía a la creación literaria.
Giuseppe Marino:
Heródoto en el Siglo de Oro. Fragmentos literarios
de la Historia.
Adrián Izquierdo:
«Historia falsa, ruda y cruda»: un soneto anónimo en respuesta a la Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca de Gil González
Dávila.
Marcial Rubio Árquez: Prolegómenos a la edición crítica de la Subida del Monte Sión (1535), de fray Bernardino de Laredo.
Emilio Ricardo Báez Rivera:
Iesus, mater
nutrix: una revelación inaudita de sor Úrsula de Jesús, visionaria mulata.
Maria Cristina Pascerini:
El tratado De la hermosura de Dios de Juan Eusebio Nieremberg: una lectura a partir de Menéndez Pelayo.
En esta sesión se presentarán las actas del congreso anterior (Madrid, 2017). Abajo encontraréis en pdf y vídeo algunas novedades editoriales de interés.
BBRE
BM
Wolfram Aichinger (coord.):
Partos nocturnos. La importancia obstétrica y cultural de la hora.
Simon Kroll:
¿Qué pasa en el útero? Teorías de la concepción en la ciencia
barroca.
Plenaria
18-19
Propuestas para una reconsideración de conjunto de la polimetría calderoniana.
Fausta Antonucci
Presenta: Santiago Fernández Mosquera
Jueves 5 noviembre
Sala "Sánchez"
Administra y modera:
Antonio Sánchez Jiménez
Sala "Sáez"
Administra: Marco Dias
Modera: Adrián J. Sáez
Sala "López"
Administra y modera:
Cipriano López Lorenzo
Sala "Botteron"
Administra: Julie Botteron
Modera: coords. de panel
Bloque I
10-12
María José Rodríguez Mosquera:
Apolo y Dafne en el discurso poético del ms. 2973.
Manuel Ángel Candelas Colodrón:
El Cancionero
Hispanosardo de Nápoles: el manuscrito IE39 de la Biblioteca Nazionale.
Roberta Alviti:
Una comedia que se convirtió en auto: estudio y edición de un fragmento del códice II-462 de la Biblioteca de Palacio.
Valentina Nider:
El
entremés de Durandarte y Belerma: entre burlas y veras.
José Manuel Correoso Rodenas:
Los Comentarios
Reales del Inca Garcilaso, Richard Hakluyt y Paul Rycaut: historia de una traducción.
Davinia Rodríguez Ortega: Traducciones de comedias de Calderón de la Barca en la prensa británica del Romanticismo.
Míriam Martínez Gutiérrez: Refundiciones, adaptaciones, traducciones:
el éxito europeo de El desdén, con el
desdén.
Mariano Quirós García:
Tratados romances de agricultura en el siglo XVI español.
Ana Milagros Jiménez Ruiz: Estudio biblioiconográfico de las primeras portadas de La Celestina.
Antonietta Molinaro:
«No
quiero más amor vano»: algunas notas sobre glosas de muchos romances.
Mercedes Comellas (coord.):
La «verdadera escuela» de la literatura española. Los orígenes de la periodología literaria y los debates sobre la identidad poética de España.
Manuel Contreras Jiménez:
La
historiografía literaria del Siglo de Oro en los libros de viaje por España (1770-1808).
Isabel Román Gutiérrez:
La historiografía áurea en cuestión: Cervantes y el Quijote.
Bloque II
14-15'30
Carme Agustí Aparisi:
Elementos fantasmagóricos en tres relatos preterroríficos del Siglo de Oro.
Eva Lara Alberola:
La literatura de terror sobrenatural de raigambre mágica
en el siglo XVII.
Iria Pin Moros:
El estilo de los Guzmanes: de Alemán a Machado de Silva.
María Teresa Fuentes:
La construcción hermenéutica en las pícaras áureas: la casa como elemento
subversivo del discurso.
José Antonio Calzón García: Reformulaciones dramáticas de Lázaro y el Lazarillo: análisis contrastivo.
Deborah Forteza:
Mujeres en debates reformistas: el caso de Luisa de Carvajal y Mendoza.
Valeria N. Mora-Hernández: Resignificaciones del abuso sexual: empoderamiento femenino en «La esclava
de su amante» de María de Zayas.
Irene Rodríguez Cachón:
«Si yo pudiera también alargar su defensa». El singular y único discurso de querelle des
femmes de la Academia de Nocturnos de Valencia.
Bloque III
15'30-17
Benedetta Belloni:
Una comedia inédita del Siglo de Oro sobre el beato moro Antonio de Noto: El negro del Serafín de Rodrigo Pacheco.
Leonardo Coppola:
Entre lobos
y lobas: el cuento mentira del «muchacho de la cola del lobo» (tipo 1875) entre las novelle de El Menandro de Matías de los Reyes.
Annabel Gràcia &
Pep Valsalobre:
Arte
y emoción. Estrategias de acceso a la literatura barroca entre los estudiantes de bachillerato.
Carmela Pérez-Salazar Resano:
La burla en repertorios fraseológicos del Siglo de Oro.
Hilaire Kallendorf:
Penitencia en el escenario: escenas de confesión sacramental en
el teatro.
Andrea Chamorro Cesteros:
Sobre bombodombones y riquifues: la jitanjáfora como estrategia poética de codificación sexual.
Nieves Romero-Díaz:
Política y religiosidad en la correspondencia inédita entre Mariana de Austria y sor María de Ágreda.
Almudena Vidorreta Torres:
Recreaciones de Teresa
de Jesús en diálogo con sus interlocutoras modernas.
Verònica Zaragoza Gómez:
Autorías femeninas en la primera Edad Moderna: voces incipientes contra un silencio elocuente.
Anna Bognolo (coord.):
El Proyecto
Mambrino: para una base de datos de motivos caballerescos.
Stefano Bazzaco:
Transcripción semi-automática de textos renacentistas
hispánicos con sistemas Optical Character Recognition.
Plenaria
18-19
Apolo en la austrina región.
Martina Vinatea
Presenta: Esther Borrego Gutiérrez
Programa solo accesible desde PCs y portátiles